Mostrando entradas con la etiqueta Belleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Belleza. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de junio de 2009

viernes, 12 de junio de 2009

Henna - Proceso de aplicación

1) Preparación de la piel: Una loción astringente, agua de rosas o lavarse bien con jabón elimina toda la suciedad antes de tatuarnos.

2) Para la aplicación puedes utilizar un cono de papel de envolver a modo de «manga pastelera», una jeringuilla, una botella aplicadora, un palo fino, un pincel, etc. Eso dependerá de tus habilidades. Lo más fácil para empezar es comprar la botella aplicadora porque ya viene preparada para este uso. Sin embargo, puedes fabricarte una «manga pastelera» de una forma muy sencilla y te costará menos. Extiende un cuadrado de algún tipo de papel de envolver o plástico. Pon la henna sobre él y enróllala desde una esquina hasta formar un cono. Cierra la parte más ancha con celo o simplemente agárrala firmemente. Con mucho cuidado corta la punta del cono teniendo en cuenta que cuanto más arriba cortes más cantidad saldrá, así que es bueno que empieces cortando lo mínimo.

3) Si eres principiante o no dibujas muy bien, puedes marcar tu dibujo previamente con un lápiz de ojos de color clarito y después aplicar la henna. También puedes utilizar plantillas que encontrarás en muchas tiendas hindúes, son muy útiles si tu capacidad para dibujar es limitada, las encontrarás de muchos tipos, tanto étnicas y tradicionales como actuales.

4) Repasa el dibujo o hazlo de primeras, aplicando la henna con cualquiera de los métodos anteriormente vistos.

5) Sella la mezcla. Tradicionalmente se utiliza una mezcla pegajosa de zumo de limón y azúcar, el limón activa la henna y el azúcar crea una película protectora. A esta mezcla se le pude añadir una o dos gotas de aceite de clavo para oscurecer el color del tinte. Métodos más actuales y fáciles son: utilizar gel fijador, gomina para el pelo o gel de purpurina.

6) Cubre el tatuaje. Una vez que el agente protector se ha secado, hay que cubrir la mezcla con toallitas de papel o bolas de algodón. También se puede cubrir con un plástico de cocina para aumentar el calor corporal y que penetre mejor el tinte. Sin embargo, si tiendes a tener calor normalmente y sudas con facilidad, evita el plástico pues el sudor ablandará la henna. También se puede asegurar la mezcla con esparadrapo.

7) Aplica calor (opcional) cerca de un radiador, al sol si es verano, con un secador de pelo, etc.

8) Mantén la aplicación el mayor tiempo posible. Dos horas es el mínimo, seis horas está bien pero es recomendable dejarlo toda la noche. Se recomienda estar en un ambiente cálido.

9) Retira la aplicación: Una vez que nos hemos quitado el papel protector o algodón, habrá partes del tatuaje que aún estén pegadas a la piel. Un poco de algodón impregnado en aceite esencial o en aceite de oliva quitará cualquier resto de henna y sella el tatuaje. Aplicar calor.

10) Cuidados finales: El tatuaje puede durar desde unos pocos días a un par de semanas. La duración y el color dependen de varios factores: calidad de la henna, química de la piel, tiempo que se ha mantenido la aplicación, etc. Para evitar que desaparezca pronto, evitar lavar la zona muy a menudo o protegerla del agua y jabón con un poco de vaselina o crema. Evitar agentes exfoliantes.



Extraído: Taller de henna Nieblas de Avalon. Impartido por Miriam
http://www.nieblasdeavalon.com

jueves, 23 de abril de 2009

Consigue y prepara la henna

1) Puedes adquirir la henna en la mayoría de los herbolarios. También puedes encontrarla en tiendas hindúes o que vendan productos de Oriente Medio. Asegúrate de que la henna que estás comprando tiene la máxima calidad y que no está pasada. Se ha extendido la creencia de que cuanto más verde es la henna, mejor calidad tiene y esto es totalmente falso. Algunos productores le aplican procesos de teñido para mejorar su aspecto de cara a las ventas. Su color no influye en la calidad. Eso sí, asegúrate de que no sea henna negra pues es altamente peligrosa para la salud.

2) Procedencia de la henna. Para determinar su calidad es bueno saber cuándo y dónde ha sido cultivada, aunque esto no es posible en la mayoría de los casos. Sin embargo, aquí tienes una descripción de los mejores cultivos de henna:

  • Los cultivos pakistaníes, yemeníes o hindúes que se recolectan justo después del comienzo de los monzones son normalmente los mejores del año.
  • Los cultivos marroquíes recolectados después de las primeras lluvias de la primavera son los mejores del año.
    El clima seco y las temperaturas elevadas aumentan el poder de teñido de la henn

3) Si una henna es buena para ti depende de tus intereses y necesidades (mayor teñido, mayor finura del polvo, mayor o menor verdor, etc). Y esto solo lo podrás saber cuando la pruebes. Además cada cosecha varía con cada año así que sus propiedades pueden ser un poco diferentes.

4) Así que cuando encuentres una henna que te guste, cómprala y almacénala. Si la guardas en el frigorífico en un envase cerrado y opaco, el producto te durará años. Si no, la henna, al ser una planta, se estropeará y perderá sus cualidades.

5) Si la henna que has adquirido tiene trozos gruesos y no está bien tamizada, puedes hacerlo tú utilizando un recipiente pequeño, una media y una cuchara. Estira la media sobre la boca del recipiente haciendo que quede a modo de tapa. Vierte un poco de henna sobre ella y ve moviéndola poco a poco con la cuchara. El polvo ya tamizado irá cayendo dentro del recipiente. Puedes guardar los trocitos grandes que no pasan por la media para teñirte el cabello.

6) Ahora que ya tienes la henna lista ya puedes mezclarla. Mezcla básica: se mezclan el polvo de henna y zumo de limón en un bol utilizando una cucharilla. Añadidos: café, té, cardamomo o clavos para potenciar el color; limas, vino, vinagre o piel de limón para que actúen de ácidos; miel o azúcar para que la mezcla se adhiera mejor a la piel; aceites esenciales para oscurecer el tinte.

7) Cuando tengas la mezcla hecha remuévela bien hasta eliminar todos los grumos que pueda tener y así conseguir una aplicación limpia y precisa.

jueves, 9 de abril de 2009

Henna ¿qué es?

Henna es el nombre en lengua árabe para el arbusto Lawsonia Inermis y es como se la conoce popularmente, sin embargo, posee numerosos en diferentes lenguas:
- Árabe clásico: henna, hinna, hina, al-khenna
- Bengalí: mehendi
- Iraní: hina
- Tailandés: tien kao
- Egipcio: henu, alcana, pouquer
- Hebreo: kafer, kopher
- Turco: kina
- Hindú: mehdi, mehandi, mehendi
- Japonés: tsume hanu
- Latín: camphire, alkanna, lawsonia inermis
- Sánscrito: madayantika, medika, mehndi sakaohera
- Chino: zhi-zhua-hua (fingernail flower)
- Bereber: ihenni- Griego: kina, kypros
La henna es un arbusto con flores pequeñas de color blanco (a veces pueden ser rojas o rosas). Sus hojas se secan al sol y se machacan hasta obtener polvo. La henna está preparada para teñir, solo falta aplicarla en forma de pasta.
Crece en las zonas húmedas del norte de África, Oriente Medio y la India. Es muy popular entre las mujeres de estos países que la utilizan para teñirse las manos, el pelo y los pies antes de celebraciones importantes. En algunas zonas también son los hombres los que se tatúan, aunque no es lo más habitual. Este método tradicional tiene una larga historia pues se lleva utilizando más de 5.000 años. Debido a esta antigüedad y la variedad de lugares en donde se utiliza es muy difícil determinar donde se originó exactamente.
Usos:
- Teñido de cabello
- Tatuajes en la piel
- Teñido de uñas y dedos

La henna tiñe porque tiene una molécula que se llama ácido hennotaico. Esta molécula traspasa y satura la capa más superficial de la piel, tiñendo las células de la piel.

Hay varios factores que afectan al grado de tintura de la piel:
- El tipo de piel (alcalina o ácida). Si la piel es alcalina, el color de la henna quedará más oscuro.
- La piel fina, grasa y nueva se tiñe menos que la gruesa y seca.
- Cada tipo de henna tiene distinta cantidad de ácido hennotaico

Hay diferentes factores que afectan al color del tinte:
- Tinte marrón oscuro: Gente joven, piel seca, buena salud, buena actividad física, personas felices y relajadas, piel caliente, metabolismo rápido, en años reproductivos...
- Tinte rojizo: Personas vegetarianas, gente mayor, piel hidratada, personas con problemas de circulación o con estrés, piel fría, gente con metabolismo lento...
Al ser un método natural (no requiere agujas ni tinta) y no permanente es una forma bonita y cada vez más popular de tatuarse la piel. Los diseños puede durar entre dos y tres semanas, dependiendo de la zona tatuada, la exposición al agua, la pureza de la mezcla, el tipo de piel, etc. Es un método natural, pero normalmente se enriquece la henna con un producto que fija mejor el tatuaje (p-fenilenodiamina) y a veces puede causar pequeñas alergias. Por ello, sería recomendable hacer una prueba 24 horas antes en una pequeña zona de la piel: si no hay ninguna reacción, se puede tatuar.
Por otro lado, a parte de las posibles alergias, hay que tener en cuenta que hay diferentes tipos de henna. Ninguna es peligrosa salvo la llamada Henna Negra, que es una mezcla de henna natural con un producto químico (Phenylenediamine) que le aporta el tono negro a la pasta. Sin embargo, este tipo de henna es dañina para la piel, causando alergias y hasta quemaduras. Además esta toxina penetra en el torrente sanguíneo y puede causar problemas mayores. Así que es importante mirar bien las etiquetas antes de comprar la henna.