Mostrando entradas con la etiqueta Info Danza Oriental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Info Danza Oriental. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2009

Estilos Tribal

Tribaret:

Este término se ha originado de la mezcla de las palabras “cabaret” y “tribal”. Es un estilo a medio camino entre ambos. Puede ser el combinado de pasos tribales con vestuario oriental o viceversa, movimientos orientales con vestuario tribal. En este estilo el peso de uno u otro estilo depende de la creatividad de la bailarina.


Tribal:

Este estilo surgió en los años 70 creado por un grupo de bailarinas norteamericanas interesadas en regresar a las raíces de la danza oriental. Se inspiraron en los movimientos de diferentes danzas folclóricas de zonas de Oriente Medio y el Magreb.
El sentimiento de grupo es muy fuerte y siempre se baila así. La improvisación también es un elemento característico de este estilo. Para facilitar la improvisación las bailarinas tienen una serie de señas y vocabulario común que les permite seguir a la que en ese momento este “liderando” el grupo.
El vestuario está también inspirado en esas tribus y tiende hacia lo étnico: Faldas largas con mucho vuelo de tejidos naturales, sujetadores y cinturones con adornos de aspecto antiguo, adornos de lana, joyas de metal envejecido, borlas, pompones, flecos, turbantes y adornos en la cabeza etc. La influencia también se nota en el maquillaje y en los adornos de la piel: se llevan tatuajes de inspiración tribal y el maquillaje es más “tradicional”.
Es una danza inspirada y apegada a la tierra, al sentimiento de unión, de comunidad y es lo que la hace especial.

Fusión Tribal:

Mientras que el estilo anterior es una fusión de estilos dentro de la propia danza oriental y por eso conserva su nombre, la fusión tribal es una mezcla de tribal con otras danzas: danza hindú clásica, bollywood, danzas africanas, funky, hip-hop, clásico, moderno, entre otras. Últimamente la necesidad de buscar nuevas formas de expresión y nuevos elementos ha llevado a muchas artistas a buscar influencias, no ya en danzas, si no en culturas y movimientos: elementos góticos, burlesque, celtas, japoneses, chinos, etc. se incluyen con frecuencia en las coreografías, la escenografía, la historia o el vestuario.
La fusión tribal es, pues, una fantasía creada a partir de la danza tribal.
Otra diferencia es que se puede bailar en grupo, pero no necesariamente, muchas son las solistas que practican esta danza. Además, la dificultad y la novedad de los pasos que muchas fusiones entrañan, hacen que la improvisación se haya dejado un poco de lado y se coreografíen los espectáculos.
El vestuario tiene una base tribal pero se incluyen muchos otros complementos, creando un estilo propio para cada tipo de fusión. Puede haber vestuarios con elementos hindúes, góticos, medievales, modernos, etc.
Esto hace que cada fusión sea un mundo y cada bailarina única.

martes, 21 de abril de 2009

Consejos para una danza segura

Extraído de http://www.raqs.co.nz/safedance/index.html
Traducido por Lilyane

"La Danza Oriental es muy segura si se realiza correctamente.
Sin embargo, hay algunas trampas para las bailarinas que trabajan por su cuenta o cuyas profesoras no están suficientemente informadas o entrenadas.

Aquí hay algunos puntos generales:

No soy fisioterapeuta pero a lo largo de los años he adquirido algunos conocimientos gracias a varios fisioterapeutas que tenían conocimientos específicos sobre la danza oriental. Estoy aquí sentada con unas nueve páginas de notas del 2000 que consolidan y expanden los tres años previos de trabajo. No soy fisioterapeuta, pero en la tierra del ciego… Creo que 20 horas de entrenamiento me dio algo de conocimiento que merece la pena transmitir.
Lo primero es que necesitas ponerte en manos de alguien que sepa lo que está haciendo, que asesore según las necesidades de la alumna y que enseñe los ejercicios de una forma correcta.
  • Calentar antes del estiramiento. Porque estirar no es calentar. Un calentamiento debería aumentar el pulso y hacer que la sangre fluya hacia los grandes grupos musculares. Se estira cuando el cuerpo está «caliente»: primero los músculos, luego las articulaciones y por último los nervios.
  • Delimitar el problema. Si el problema es un tirón en un tendón, entonces estira solo ese tendón. Es improbable que realizar estiramientos generales resulte efectivo ya que la zona meta podría no estirarse debido al bloqueo o si el resto es flexible se estirará pero la zona agarrotada permanecerá así.
  • El cuerpo engaña. Si le pides al cuerpo que realice un movimiento, normalmente lo hará de la manera más sencilla. Por ejemplo, si la parte alta de tu espalda tiene poca capacidad de rotación, podría parecer que estás haciendo el giro pero lo estarías realizando con la parte de abajo de la espalda. Esto podría causar dolor o lesiones.
  • Capacidades y control. Cada bailarina tiene que comprobar la capacidad y el control que tiene sobre cada parte de su cuerpo. Normalmente está claro cuando a una alumna le falta flexibilidad. También es obvio cuando dicha alumna no va a poder realizar determinados movimientos o si lo hiciera resultaría lesionada. Sin embargo, lo que se pasa por alto frecuentemente es que la flexibilidad sin control también podría resultar en lesiones a largo plazo. Algunas alumnas necesitarán estiramientos; algunas, fuerza y control y otras ambos.
  • Requiere tiempo. Algunas personas no están preparadas para determinados ejercicios. Necesitas trabajar los básicos primero o encontrar otro ejercicio con el que alcances el mismo fin mientras pones a punto tu condición física.
    No puedes estirar solo en una clase a la semana. Incluso aunque estires durante toda la hora. El estiramiento (y los trabajos de fuerza y control) tienen que continuarse en casa si la alumna quiere mejorar.
  • Progresión. El desarrollo de las capacidades motoras y de control de cada persona encaja en la llamada campana de Gauss (un término estadístico). La mayoría están en la media, algunas son muy pobres y otras destacan por encima de la media. Una de nuestras metas como profesoras es empujar a nuestras alumnas hacia el mejor final posible de la curva. Pero estamos limitadas, no solo por la voluntad y habilidad de la alumna para trabajar en sus áreas problemáticas sino también por sus condiciones físicas.
    De la misma forma, lo que algunas alumnas o profesores pueden hacer sin problemas podría causar dolor o lesiones a otras alumnas. No todas somos iguales.
  • Postura. La primera fuente de información que las profesoras podemos usar para predecir los problemas potenciales de la alumna es su postura. ¿Cuál es su postura habitualmente fuera de clase? Es decir, ¿cómo está de pie?
    Observa cómo ejecutan los movimientos. Por ejemplo, doblar bien la espalda y por dónde la doblan: puede haber problemas si la curva es muy cerrada en lugar de mantener una curva constante y suave.
    Algunos movimientos no son aptos para principiantes. Buena parte de nuestro trabajo requiere control abdominal para proteger la espalda: ondulaciones o doblar la espalda, por ejemplo. También el trabajo con velo y brazos serpenteantes repercuten en la posición del tórax.
    Por regla general, espera unos 12 meses de entrenamiento para una persona no entrenada para que este preparada para pensar en ondulaciones o curvaturas de la espalda. Algunas personas no consiguen nunca hacerlo de forma segura.
  • Que no haya dolor no significa que no haya daño. La repetición de un movimiento incorrecto puede causar una lesión con el paso del tiempo.
  • Hazlo conscientemente. No lo tienes hasta que no tienes que pensar en ello. No puedes estar pensando en mantener los abdominales mientras estás haciendo una ondulación o mientras trabajas brazos. Si aún necesitas pensar en qué hacer con los abdominales es que aún no estás preparada para el siguiente paso."

miércoles, 15 de abril de 2009

Orígenes de la danza tribal

La primera bailarina que comenzó a fusionar diferentes danzas de Oriente Medio fue Morocco. La llamó en principio Tribal Americano, porque no podía considerarse un baile folclórico tradicional, sino una mezcla nueva. Ella sentó las bases para lo que ahora se conoce como ATS.

Otra bailarina importante en este movimiento fue Jamilia Salimpour y su grupo Bal Anat. Pero ella no solo se dedicaba al tribal sino que hacía una fusión de diferentes danzas de Oriente Medio, a veces folclóricas y otras veces incluía el estilo cabaret en sus actuaciones.
Jamilia tuvo una alumna, Masha Archer, que siguió profundizando en estas danzas y comenzó sus propias fusiones. Sin embargo, a pesar de conocer diferentes danzas, le faltaba la capacidad para coreografiar, así que suplió esta carencia haciendo de las improvisaciones su carta de presentación.

Caroleena Nericcio entró en contacto con Masha Archer en 1974. Esta bailarina enseñaba este estilo a sus alumnas animándolas a crear su propio arte. Al conocerla y estudiar con ella, Caroleena empezó a profundizar en las posibles fusiones de danzas.

En 1987, Caroleena empezó a dar clases sin más objetivo que crear un grupo de bailarinas y enseñarlas a bailar. Sin embargo, sus clases tuvieron mucho éxito y rápidamente se hizo conocida. Empezaron a actuar en diferentes sitios. Pronto surgió la necesidad de crear un nombre para el grupo y un amigo propuso Fat Chance Bellydance. Una rima que, en otras palabras, sería «no hay ninguna posibilidad de que te haga un pase privado», del inglés «fat chance you can have a private show». Esta frase era muy popular en esa época en Estados Unidos porque era la respuesta a muchos espectadores que proponían cosas a las bailarinas de danza oriental dando por hecho que ese baile tenía implicaciones sexuales. Con ese nombre querían dejar claro desde el primer momento sus principios y su deseo de alejarse de todos los mitos que había sobre esta danza. Así fundó su compañía Fat Chance Bellydance que fue el primer grupo tribal tal y como hoy lo conocemos.

Poco a poco fueron adquiriendo más fama. Sin embargo, se abrían dos bandos: las personas encantadas por este renovador estilo y las personas horrorizadas ante tal desviación.
Según iban actuando y entrando en contacto con nuevas danzas y otras bailarinas, su estilo se iba definiendo hasta llegar a lo que denominaron “American Tribal Style Bellydance”. Quería devolver la danza a sus raíces pero a la vez quería mantenerla atractiva para el público americano.

Debido a las condiciones de sus actuaciones (muchas eran preparadas tan rápidamente que no tenían tiempo para coreografiar ni ensayar, ni tenían información sobre el escenario y sus condiciones) fueron desarrollando la improvisación sin guía y sin coreografía.
Sin embargo, poco a poco con muchos escenarios pisados y muchos espectáculos ofrecidos, Caroleena fue estableciendo posibles formaciones según el número de bailarinas que formaran el grupo. Así, trabajando la improvisación fue desarrollando las señales para diferentes pasos y estableció el concepto de líder del grupo. La líder era la que dirigía la formación y las demás tenían que seguirla. Todo esto tenía que hacerse sin que pareciera eso, si no una coreografía perfectamente ensayada.

Las señales y las formaciones es lo que hacen único el ATS (American Tribal Style). Son el hilo conductor de la coreografía aunque la mayoría de las veces pasan inadvertidas debido al espectáculo que ofrecen los trajes elaborados, los movimientos coordinados, los pasos creativos, la música, etc. También se puede coreografiar una actuación de ATS, pero aún así se mantienen muchas estructuras y señales.

jueves, 9 de abril de 2009

Danza Oriental ¿qué es?

La Danza Oriental es más conocida en España como Danza del Vientre. Para la mayoría de los occidentales, este término evoca solamente una danza sensual, incluso erótica, que nada tiene que ver con los orígenes y el desarrollo de esta disciplina. Sin embargo, tampoco se puede negar cómo ha sido presentada, utilizada o ejecutada esta danza en numerosas ocasiones. Por ello, para evitar los tópicos, profundizaremos un poco más en esta danza milenaria.
En Egipto se la conoce por Raqs Sharki, donde se la distingue del Raqs Baladi o danza del pueblo. El Raqs Baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos básicamente de cadera. Podría decirse que la evolución del Raqs Baladi es el Raqs Sharki. El Raqs Sharki incluye movimientos del folklore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos y giros, con movimientos de todo el cuerpo pero centrado en la cadera. En Turquía, se la conoce como Gobek Dans o Rakasse (ritmo turco).
Podría decirse que la Danza Oriental toma diferentes movimientos de las danzas folklóricas de cada país árabe, enriqueciendo éstos con diferentes técnicas y pasos de otras danzas como el ballet, el jazz o el contemporáneo. Además, hay diferentes elementos que se pueden añadir a la danza: crótalos, bastón, velo, candelabro, alas de Isis, sable y velas son los más característicos.
La Danza Oriental de escenario se bailaba tradicionalmente por un una sola bailarina improvisando sobre una melodía o sobre percusión, sin embargo, cada vez es más frecuente ver espectáculos coreografiados o en grupo. Por otro lado, las danzas folklóricas se practicaban desde siempre en grupos.
Este tipo de danza se caracteriza por sus movimientos fluidos y suaves y se le da mucha importancia a la disociación (movimiento de una sola parte del cuerpo con independencia del resto). Se alternan los movimientos ondulantes (movimientos lunares) con los movimientos secos (movimientos solares), también se pueden incluir vibraciones y giros. Destacan los movimientos abdominales y de cadera, con movimientos de torso (pecho y hombros), acompañados de brazos ondulantes. Es una danza fundamentalmente de tipo muscular, por eso fue muy sorprendente para las sociedades europeas, pues las danzas occidentales están basadas en los pasos.
La música que se utiliza tradicionalmente es de estilo árabe-oriental, aunque en los últimos años se ha diversificado la música mediante todo tipo de fusiones.
Fuentes de las que he extraído ideas:

Próximamente más información :)